ENTREVISTA A ANA FERNANDEZ SESMA -CATEDRATICA DE MICROBIOLOGIA EN LA FACULTADA DE MEDICINA ICAHN DE MOUNT SINAI EE. UU- PARA EL BLOG “OSICO”


INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad, las pandemias han sido una constante. A lo largo del tiempo, los virus se han hecho presentes en todos nosotros, forman parte de nuestras vidas y de nuestro ecosistema. En muchos casos han sido capaces de infligirnos mucho daño, tanto a las personas directamente, ocasionando muchas muertes o secuelas, pero también provocando el debilitamiento de nuestras estructuras económicas, con el aumento de la pobreza y la exclusión social.

La “Covid 19” o “Sars-CoV-2”, es uno de ellos, que, aunque no es el primero que conocemos en humanos, sí que está siendo el más peligroso por las muertes y daños que está provocando a muchas personas de todo el mundo.

En el presente “POST” se procede a entrevistar a Ana Fernández Sesma, Directora de un laboratorio en la “Escuela de Medicina Icahn” en el Hospital Monte Sinaí (EEUU), con el fin de que nos ayude a comprender mejor acerca de este virus, de cómo se comporta desde el punto de vista microbiológico, así como conocer cuál es su opinión desde un punto de vista logístico, social y medioambiental.

Para ello, la entrevista adopta un planteamiento estratégico. Partiendo de su experiencia vocacional e investigadora del laboratorio que dirige, del análisis de la situación actual, de cómo nos está afectando, de su relación con otros virus, de su valoración sobre las acciones más relevantes que se están llevando a cabo en relación con las medicinas y vacunas.

Hasta que piensa sobre la complejidad de este desafío, de la mejora de los sistemas sanitarios, de su posible relación con los desafíos ambientales, de la importancia de la cooperación en el ámbito de la “Inteligencia Colectiva”, en una visión global de un desafío que no conoce fronteras ni ideologías, así como de una evaluación general de la llegada de la “Covid 19” para hacer de que las ciudades sean más “Circulares” y “Resiliente” en el proceso de un desarrollo sostenible, inteligente e inclusivo.

José Esteban Gabarda Balaguer “Advanced Leaderchip Foundation

ENTREVISTA A ANA FERNANDEZ SESMA -CATEDRATICA DE MICROBIOLOGIA EN LA FACULTADA DE MEDICINA ICAHN DE MOUNT SINAI EE. UU-  PARA EL BLOG “OSICO”

La doctora Ana Fernández-Sesma es profesor de microbiología en la Escuela de Medicina “Icahn en Mount Sinai” (ISMMS). Su grupo estudia la modulación de la inmunidad innata por virus de interés para la salud humana, como el dengue (DENV), la gripe (IAV) y otros que utilizan sistemas humanos primarios, como las células dendríticas, los macrófagos y las amígdalas. La Dra. Fernández-Sesma obtuvo su maestría en ciencias biológicas en la Universidad de Salamanca, España en 1990 y su doctorado en ciencias biomédicas en la Escuela de Graduados de Ciencias Biomédicas en el ISMMS en 1998. Actualmente participa en varios proyectos de investigadores múltiples que utilizan OMICS tecnologías para estudiar las respuestas inmunes a las infecciones virales. También está muy comprometida con la educación de postgrado y la tutoría. Es codirectora del Área de Capacitación Principal de Microbiología (MTA) de la Escuela de Graduados de Ciencias Biomédicas del ISMMS desde 2010.

Es coautora de más de 75 publicaciones y está en el consejo editorial de varias revistas, como Journal of Virology, PLoS Pathogens y mSphere entre otros. Ha participado en varias secciones de estudio para los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIH), los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Defensa (DoD) y actualmente es miembro del Consejo Científico de la División de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del NIH / NIAID.

El laboratorio del Dr. Fernández-Sesma recibió fondos del NIH y el DoD; y durante los últimos 4 años ha sido clasificada entre las 5 mejores y la mejor investigadora en microbiología financiada por los NIH en los EE. UU. por el Instituto Blue Ridge para la Investigación Médica (BRIMR) http://www.brimr.org/NIH_Awards/ 2018 / NIH_Awards_2018.htm

Actualmente es la investigadora principal del Consorcio del Proyecto de Inmunología Humana del Dengue (DHIPC), que es uno de los 9 consorcios HIPC financiados por NIH / NIAID (https://www.immuneprofiling.org/hipc/page/showPage?pg=projects) que investiga las respuestas inmunes innatas humanas al DENV en individuos infectados y vacunados con DENV. Los datos de estos estudios son cruciales para comprender los eventos tempranos que dan forma a las respuestas inmunes innatas y adaptativas a las infecciones y vacunas contra el DENV. El proyecto también se ha ampliado para estudiar las respuestas inmunes humanas a los virus chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV).

Links importantes:

Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Icahn:

Videos del Dr. Fernández-Sesma:

Colaboradores:

ENTREVISTA A ANA FERNANDEZ SESMA

Análisis de la situación

En la historia de la humanidad, las pandemias han sido una constante. A lo largo del tiempo, los virus se han hecho presentes en todos nosotros, forman parte de nuestras vidas y de nuestro ecosistema. En muchos casos han sido capaces de infligirnos mucho daño, tanto a las personas  directamente, ocasionando muchas muertes o secuelas, pero también provocando el  debilitamiento de nuestras estructuras económicas, con el aumento de la pobreza y la exclusión social. 

Los virus son esos grandes desconocidos, que no conocemos si son seres vivos o no, que de vez en cuanto, aparecen y desaparecen, como si de una función de magia se tratase. La “Covid 19” o “Sars-CoV-2”, es uno de ellos, que aunque no es el primero que conocemos en humanos, sí que está siendo el más peligroso por las muertes y daños que está provocando a muchas personas de todo el mundo.

Usted dirige un laboratorio en la “Escuela de Medicina Icahn” en el Hospital Monte Sinaí (EEUU)

1) ¿Qué le motivó para adentrarse en el estudio y conocimiento de este apasionante mundo de los virus?

La curiosidad por el estudio de este campo de los virus me vino inicialmente de la mano de su tío, quien le había suministrado la vacuna de la “Polio” y de alguna forma le inculcó la importancia de protegerse de algunas de estas enfermedades que producían algunos virus, cuestión que todavía recuerda con nostalgia, comenta la científica.

Cursé los estudios de biología en la  “Universidad de Salamanca”. El programa de estudios bastante amplio donde se estudiaban todos los aspectos de la biología por lo que no se especializo en nada en particular. Le atraía el área de la inmunología relacionado con las infecciones.

Tuve la oportunidad de irme con mi marido a EE. UU, que estudio también biología en Salamanca y defendió su tesis doctoral en el área de bioquímica, especializado en virología, concretamente en el virus de la gripe. Tuve la oportunidad de trabajar en el mismo laboratorio que él, donde aprendí mucho, antes de cursar los estudios de doctorado.

Pasé por dos laboratorios, donde también adquirí conocimiento más profundo de la inmunología. En ambos lugares trabajó con el virus de la gripe y modelos animales, para posteriormente establecer su propio grupo de investigación que actualmente dirige en la “Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí”, en donde se estudia cómo los virus invaden el sistema humano para infectar y propagar la enfermedad.

En especial, me interesa saber qué hace el huésped, o el hospedador, para evitar que el virus le infecte, y qué hace el virus para evitar que el huésped lo detecte. Me especialice en dicha conexión.
Estudié en modelos animales, pero me apetecía probar en modelos humanos, que había menos herramientas. Para esto, me adentré en el estudio de la inmunología humana en su aspecto más fisiológico, busqué virus que infectan la sangre, que es relativamente fácil de obtener, para conocer como infecta el virus, así como responden las células sanguíneas.

Concretamente me especialicé en el virus del “Dengue” que es un virus que provoca fiebre hemorrágica e infecta cedulas sanguíneas, me sirvió entender esta interacción entre el virus y el huésped en sistemas fisiológicamente no manipulados.

Después he intentado ampliar este tipo de modelos con amígdalas humanas con cierto tipo de modelos que no son manipulados o transformados. Esta es la labor del grupo de investigación que dirijo en el contexto de cohortes humanas, donde podemos hacer comparaciones, qué pasa en el huésped en vivo, qué pasa cuando usamos ciertos sistemas primarios para variar o manipular las infecciones o experimentar más. Esta ha sido mi trayectoria, señala.

2) ¿Cuáles son las líneas estratégicas de investigación en el laboratorio que usted dirige?

Son dos. Una de ellas es la que trata de ver el punto más temprano donde se produce ese desenlace en el que el virus consigue dominar el sistema innato de la célula y hacer copias e infectar esa célula. También los puntos débiles que puede tener el virus porque necesita ciertos factores celulares para poder copiar y hacer copias de sí mismo.

Por ello, una parte del laboratorio estudia desde un punto de vista molecular cuáles son los componentes de la célula huésped y los del virus que se necesitan el uno al otro, para que el virus gane, sabiendo esos puntos de contacto, intentar diseñar que medicamentos antivirales que podrían afectar esas interacciones o diseñar mutaciones que resulten en inhibición de las interacciones virus-huésped.

Otra parte del Grupo de Investigación está estudiando modelos más sofisticados donde se comparan distintos donantes ante la variación de la respuesta más o menos  severa ante una enfermedad, bien por factores genéticos o infecciones previas. Se trata de un sistema complejo, no solo es un virus y una célula, sino también se trata de la genética, problemas de salud, que es el caso que estamos viendo en el huésped.

3) ¿Cuál es su mayor preocupación sobre el comportamiento del SARS-CoV 19?

Lo que más me preocupa, conociendo que la parte débil es el huésped, es que pueda funcionar una vacuna para todos. Las vacunas se suelen dar en la niñez para una mejor adaptación de la misma. Pero para la gente adulta mayores de 65 no funcionan tan bien.

Me preocupa la gran cantidad de factores del estado de salud en que se haya el infectado. Esta cantidad de variables dificulta encontrar una solución para todos. Me preocupa una respuesta a las vacunas de gente hipertensa, con diabetes o sobrepeso. Al haber más variables es normal que haya gente que no responda. También me preocupa que no es lo mismo probar la vacuna en mil personas que en cuarenta millones, asegura.

Parece que los síntomas y efectos de este virus son diferentes. A algunas personas se les manifiesta en forma de neumonías, pérdida de olfato, dermatológicas…Otras personas por el contrario son asintomáticas. Las respuestas ante esto por parte de la comunidad científicas son variadas, ya sea de tipo genético, por tener inmunidad u otros.

4) ¿A qué cree usted que se debe?

A mi esa parte no me ha sorprendido, trabajo con el virus del “Dengue”, es prácticamente igual, donde el 80% de los infectados que lo padecen son asintomáticos, los virus no quieren matar, necesita al huésped y la respuesta del huésped manifiesta los síntomas.

Si tú eres una persona saludable, joven,  a lo mejor respondes pronto, eliminas la semilla del virus  y  no consigue prender. Pero hay gente que tiene problemas de patología de base, de salud, el virus crece, problemas en ciertos órganos, que cuando quiere responder al invasor dentro, a es una cuestión difícil de controlar.

Se pone  en evidencia  la genética, o si ha estado expuesta a infecciones antes que eres capaz de superar, es como si estuvieras vacunado. No creo que sea una cosa única del coronavirus
El problema, es que este virus es muy nuevo, ha sido de tal magnitud que se ha extendido rápidamente y ha habido mucha gente “Naive” desde el punto de vista inmunológico, no había estado en contacto con el virus, siendo la respuesta primaria muy fuerte, comenta.

Poco a poco, no sin cierta dificultad, vamos aprendiendo desde el conocimiento que disponemos, como afecta a nuestro organismo. También, vamos intentando conocer cómo protegernos de la mejor manera posible. 

Sea como fuere, nos encontramos con un margen importante de confusión y desconocimiento generalizado, a pesar de los esfuerzos que desde los Estados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y demás Organismos de Investigación,  se están haciendo, sobre las causas, transmisión, logística y estrategia, que debiéramos tener como referencia ante una pandemia que afecta a todo el mundo. 

5) ¿A qué cree usted que obedece este desconcierto generalizado?

Volvemos a lo mismo. Es la magnitud de los acontecimientos, no es lo mismo cuando tienes un brote del virus del “Ébola” en África, en un pueblo pequeño, que cuando lo tienes en una gran ciudad. Lo que ha pasado es que el virus se ha extendido en todo el mundo al mismo tiempo. Está pasando en todos los sitios a la vez, a todos nos ha pillado en fase de preparación, en Europa y en América a la vez, no nos ha dado tiempo a analizar la situación, cada uno ha intentado solucionar el problema por su cuenta.

Los diferentes comportamientos entre países también cuentan. En España te das un abrazo, en Alemania no tanto. En España se ha extendido como la pólvora. En países como Alemania hay menos contacto físico. Depende los países, lo que funciona en un sitio, en otros no, nuestras estructuras no lo ha permitido. En España, dependemos del turismo. En EEUU no se ha cerrado el espacio aéreo,  los vuelos funcionan. Cada país ha tenido que adaptarse con el fin de intentar contener al virus. Ha sido un “Caos”. En España somos muy sociales, ha habido que establecer un distanciamiento social, comenta.

El Subdirector General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ranieri Guerra, ha comparado el virus la “CoV 19”con el virus de la “Gripe Española” y ha advertido que esta pandemia “Descendió en verano y retornó ferozmente en septiembre y octubre, causando 50 millones de muertos durante la segunda ola”.

6) ¿Cómo cree usted que se comportará el virus en los próximos meses?

Este virus es diferente al de la gripe española, pero se puede comparar. En el año  1918 no había antibióticos y encima estaba la primera guerra mundial. Es fácil que haya una segunda ola, va a haber brotes. Pero ahora estamos mejor, no tendremos tanta saturación en los centros sanitarios como lo hubo en el mes de marzo. Tenemos a mucha gente protegida y entendemos mejor la enfermedad en si, por lo tanto confío no será tan fuerte, si se sigue la desescalada de forma responsable.

En EEUU ha sido un desastre. En España y en Europa, el sistema epidemiológico está muy vigilante, por lo que no creo que vayamos a tener otro confinamiento, se van a identificar los brotes, disponemos ahora de material sanitario, tenemos una red de muestreo, la gente que tiene fiebre está controlada, no como antes donde no había forma controlar la situación.

Ahora bien, aunque tenemos una mejor visión, no somos adivinos, pero compararlo con lo que ocurrió en el año 1918 no se puede comparar. Yo soy optimista, pero hay que aceptar que habrá brotes durante un tiempo, hasta que haya suficiente gente inmunizada o hasta que salga la vacuna. No olvidemos que de la gripe en el mundo mueren al año 500.000 personas, y hay vacuna y la gente no se la pone. Cuando la sociedad considere que todo esto es normal, lo aceptaremos, llegaremos a vivir con este virus con normalidad, asevera.

7) ¿Cree usted que haber tenido exposición a otros virus, como por ejemplo, el de la “Polio”, puede haber una cierta inmunidad en las personas que lo padecieron?

Yo creo que no hay datos suficientes que garanticen que el hecho de haberte vacunado contra un patógeno te proteja  de otro patógeno. Que pueda proteger un poco en algún momento, quizá puede ayudar al sistema inmune a estar activado para que responda bien, pero nada más. Si eso fuera así, hemos podido comprobar como un gran número de la población ha estado vacunada de muchas cosas, ya sea el sarampión, gripe, polio…y no ha estado protegida. En mi opinión no hay datos suficientes que avale esta cuestión de la inmunidad cruzada, señala.

Objetivo

En este momento el objetivo de la humanidad es encontrar una vacuna o medicamentos que sea capaz de protegernos de los efectos negativos de este virus en nuestra salud. Ante la situación sin precedentes desde hace muchos años, asistimos con toda urgencia y en muchos casos e improvisación a la búsqueda de la solución ante este complejo desafío como es el SARS-CoV 19.

Estrategia. Acciones

Así de esta forma, numerosos investigadores de todo el mundo  están probando numerosas vacunas y medicamentos. Entre las vacunas que están más adelantadas figuran las de Moderna, en Estados Unidos, la de la Universidad de Oxford, en Reino Unido; la de Cansino Biologis y la de Sinovac Biotech en China.

Hasta tanto en cuanto se encuentre la vacuna eficaz y segura, y con el fin de paliar los síntomas que están padeciendo la enfermedad, se están experimentando diversos medicamentos, entre ellos: “Remdesivir”, “Dexametasona”, “Hidroxicloroquina” “Azitromicina”…Incluso la Agencia Europea del Medicamento (EME) recientemente ha dado visto bueno a uno de estos, el “Remdesivir”.

8) ¿Cuál es su percepción y valoración general de la cantidad de estudios y ensayos de vacunas y medicamentos para encontrar una solución fiable que proteja la salud a toda la población mundial?

Tenía sentido cuando empezó la pandemia, era realmente “medicina de campaña”, sabiendo los síntomas que padecen las personas afectadas, que se probaran fármacos. Así, por ejemplo, el “Remdesivir” se había probado antes en pacientes del virus del “Ebola”, y ahora se ha intentado parar el virus del SARS- CoV 19, y parece que, que, aunque no cura, alivia o alarga la vida de algunos pacientes.

Ahora ya se están haciendo ensayos clínicos con placebo en distintos pacientes de COVID19, lo cual no se podía hacer durante el pico alto de la pandemia. Yo creo que quizá sea como lo que ocurrió al virus del sida VHI, sea un “cóctel” de medicamentos el que funcione al actuar no solo contra el virus, sino que afecte también a interacciones con factores del huésped y contribuya a luchar contra la enfermedad. Sobre esto último, hay suficientes ensayos que saldrán a la luz en los próximos meses.
Con las vacunas va a pasar lo mismo, dos o tres vacunas serán las líderes, pero el problema no es sólo de descubrirla sino también de tener la suficiente capacidad para probarla, producirla a gran escala, manufacturarla y distribuirla.

Esto llevará su tiempo, si quieres que la vacuna sea eficiente y segura, por lo que no hay meter prisa, ni presionar a los científicos, ya que esto es peligroso, aunque haya de por medio muchos intereses en juego.

9) ¿Qué se sabe de aquellas personas que después de haber pasado la enfermedad se re-infectan más tarde?

No son reinfecciones. Es un límite a los test de diagnóstico. Los test de “PCR” detectan son restos material genético viral. No quiere decir que seas contagioso o estés infectado. Por muy poco que dure la inmunidad dura 2 meses, y en tal corto plazo es muy difícil que haya reinfecciones.

10) ¿Qué opina usted sobre el pasaporte de Inmunidad?

Los pasaportes de inmunidad son un arma de "doble filo" porque falta un dato esencial, no conocemos el nivel de inmunidad para estar protegido y evitar la infección, con lo que es complicado hacer generalizaciones, comenta.

Los test de anticuerpos solo indican que tienes "protección para una cantidad de virus que se ha probado en unas condiciones de laboratorio concretas", explica. Sin embargo, "no sabes a cuánto vas a estar expuesto". 

Es cierto que muchas empresas quieren abrir sus centros de trabajo, pero es un tema controvertido en el que falta seguridad y puede ser discriminatorio, además de problemas de naturaleza ética. Puede ser una falsa seguridad.

Es bueno desde el punto de vista epidemiológico saber cuánta gente esté protegida, si se va a expandir menos el virus, pero éticamente es problemático y su aceptación lo veo complicado porque es un arma de doble filo, señala.


11) Un grupo de científicos acaba de publicar en la revista científica “Science” sobre una posible solución inicial mediante la administración de la vacuna oral contra la “Polio” hasta tanto se desarrolle con éxito una vacuna específica sobre la “Covid 19”. ¿Qué opina usted sobre esta posibilidad?

No he visto los datos de ese estudio como está hecho, pero creo que es difícil que los anticuerpos sean co-reactivos contra el coronavirus. No hay datos convincentes de que una vacuna contra un patógeno sin expresar un componente de coronavirus proteja específicamente contra el coronavirus, explica.

Dentro de este proceso estratégico, se ha podido comprobar como la mayoría de países de todo el mundo no estaban lo suficientemente preparados para afrontar con éxito la atención sanitaria derivada de esta pandemia. Desde la falta de logística relativo al material sanitario,  confusión generalizada sobre cómo actuar para protegerse y deficiente coordinación de comunicación han formado parte de este proceso. 

12) ¿Qué cree usted que deberíamos  hacer para mejorar el sector sanitario?

En este tema la sociedad no estaba mentalizada. Si se hubiera procedido a confinar a la gente al principio nadie lo hubiera hecho o aceptado. A toro pasado, las cosas cambian. Ningún país se le había ocurrido tener suficientes mascarillas, respiradores y demás material sanitario, por si acaso.
Hemos tenido varias epidemias anteriormente, como han sido el SARS 1, la gripe H1N1, pero no fueron severas, no se pensó que podría haber otro episodio como el que se dio en el de la gripe española de 1918. Esto ha sido un revés para nosotros de no haber recordado ninguna pandemia anterior. Ningún Gobierno lo había previsto.

Hubiera sido bueno, tener un fondo para prever todo esto, que empresas disponen de material…pero no se consideraba probable que ocurriera y no se invirtió en ello. Una comparación es lo que paso aquí en EEUU hace unos años con una tormenta de nieve que hubo en Atlanta y paralizó la ciudad, no había máquinas quitanieves y esa ciudad no estaba preparada. Otra cosa que ha ocurrido es que el tema de la pandemia ha dado pie a que surjan más cuestiones de tipo conspiranoico, que cuando ocurren como consecuencia de fenómenos meteorológicos adversos.

Durante todo este tiempo todos los países han ido recortando el presupuesto de sanidad y de preparación para pandemias porque antes en la memoria reciente no había ocurrido algo similar  de esta  magnitud, no lo teníamos presente en nuestra memoria colectiva y hay ciertas cosa de estrategia que no hemos tenido en cuenta en la memoria colectiva y había que estar preparado, comenta.

El desafío de la “Covid 19”  muestra su “Complejidad”

El desafío del SARS-CoV 19 muestra su complejidad. Nunca hasta ahora habíamos percibido tanta preocupación constante, así como sus implicaciones negativas en nuestras estructuras sanitarias, económicas y sociales son evidentes. 

Hablamos sobre el virus, sus síntomas, sus efectos, las  posibles vacunas y medicamentos. Pero quizá debiéramos también tomarnos más en serio algunas de las causas que pueden contribuir a favorecer la aparición de éste  y otros virus que puedan aparecer en un futuro. 

Desde hace más de 25 años, la comunidad científica internacional nos advierte de la necesidad de actuar rápidamente para luchar contra el cambio climático, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación, así como se precisa de nuevos comportamientos más sostenibles y una economía que preserve la eficacia del sistema y los recursos naturales.

13) El Sarampión surgió al inicio de las primeras grandes ciudades. El SARS-CoV 19 está afectando de forma especial a las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, New York, Buenos Aires… ¿A qué cree usted que se debe esto?

Primero hay muchos factores, hay un cambio climático,  estamos invadiendo los hábitats de los animales, haciendo más propicio que sucedan estos saltos de virus de los animales a humanos, porque esto ha sucedido durante milenios, casi todos los virus han venido de algún animal, pero cada vez hay más oportunidades de que ocurra. Así si suceden miles de eventos y viene uno, que prende, pero si suceden millones, pueden venir más.

Cada vez hay más acceso a zonas remotas, se viaja más y rápido. Antes una cosa que sucede en China hubiera tardado años en extenderse, pero la forma de viajar y comunicar, es como un fuego que se extiende rápidamente por todo el mundo.
Esto es un cambio de vida, que de alguna forma es la parte negativa por vivir en una sociedad industrializada moderna propiciado por este tipo de economía. Al final para lo bueno como para lo malo se va a extender.

Hay países vulnerables que no pueden controlar la situación, otros pueden hacerlo de una mejor forma. A modo de ejemplo, una colega en América Latina, me decía que algunas zonas no tienen agua, son barrios muy desprotegidos en grandes ciudades. Se evidencia aspectos sociales y económicos entre la población que hace que determinadas zonas estén desprotegidas y no puedan tomar las medidas más básicas, como lavarse las manos.

Aquí en New York, la gente que puede, se ha ido a la playa, al campo, a otro lugar más seguro, pero hay otra parte de la población que se ha tenido que exponer, tenía que ir a trabajar, no ha podido tele trabajar, esto ha pasado a nivel mundial. Hay zonas con estructuras sociales y económicas desfavorecidas.

Algunos desafíos están relacionados los unos con los otros.  Así por ejemplo, se puede observar fácilmente como los desafíos ecológicos, los medioambientales y los energéticos, la biodiversidad, la desforestación van de la mano. Pero de la mano van también sus efectos, pero esta vez, en contra de la salud.

En efecto, el cambio climático afecta los ecosistemas y está favoreciendo la apariencia de muchos patógenos que antes no estaban tan cercanos a las personas. Con nuestro modelo de progreso hemos desplazado a los animales de sus hábitats, y esto tiene sus consecuencias, ya que desaparecen de la cadena sus depredadores, facilitando la aparición de “plagas”.

Vivimos en un equilibrio constante, donde cada uno de nosotros ejercemos una función, incluidos los virus, muchos de los cuales no son patógenos para el ser humano, desempeñando un papel importante en los ecosistemas, manteniendo la salud de las plantas e insectos, actuando los virus como si de guardianes de control se tratase.

14) ¿Cree usted que el virus del SARS-CoV 19, está directo o indirectamente con algunos de estos desafíos ambientales?

Todos los virus “zoonoticos” están relacionados con estos desafíos, el entrar en contacto con estos virus que anteriormente no han estado en contacto con los humanos. En zonas de desforestación se van adentrando en la jungla.

No ocurre sólo con el SARS, sino con otros virus. No ha sido la causa, pero si ha sido favorecido por ello el salto de unas especies a otras. La zoonosis sería el proceso, el salto de las especies sería el evento. Así, por ejemplo, alguien va a una cueva con murciélagos le puede suceder. Pero si alguien va a la cueva diez veces es más probable que le suceda, asegura.

Inteligencia Colectiva

A la hora de encontrar soluciones a los problemas relacionados con la “Covid 19” se echa en falta la suma de conocimientos provenientes del triángulo del conocimiento y de la Gobernanza Institucional.

15) ¿Qué cree usted que se debería hacer para fomentar más el desarrollo de una Inteligencia Colectiva a favor de la Ciencia e Investigación de la “Covid 19”

Se debería, la mayoría de las cosas es de sentido común, pero hay veces que el sentido común es el menos común de todos los sentidos. Asistimos a una manipulación de todo, de los medios de  comunicación, redes sociales de buscar culpables y causas a todo.  Hablo, tanto de movimiento anti-vacunas, o gente que piensa que el virus salió de un laboratorio.

En vez de aceptar lo que está pasando y busca soluciones,  como podemos hacer afrontar esto, esto ha pasado antes, lo único que cambia es la magnitud, pues no, es el 5-G, hay que buscar culpables… en vez de asumir que es una responsabilidad de todos.

Ha habido un cambio arraigado, no es la juventud, que piensa que nos estamos cargando el planeta, tengo esperanza en la juventud. Es la generación nuestra la que tiene entre 40 y 60 años, que nos hemos acomodado, que no hemos vivido la post-guerra. Esta generación intermedia ha perdido la conciencia de la colectividad. No es el caso de la comunidad científica que estamos acostumbrados a colaborar en este sentido. La sociedad es una pena que no haya avanzado entre todos para ayudar en este proceso.

Evaluación

La irrupción de la “Covid 19” nos ha desconcertado a todos, ha puesto en evidencia lo vulnerables que somos, y por si fuera poco ha roto los esquemas de actuación en nuestras estrategias de desarrollo. Son muchos los actores que forman parte de este proceso, desde organizaciones académicas, de investigación, la ciudadanía (con sus debidos comportamientos para no contagiarse) y de la propia Gobernanza Multinivel Institucional. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de la ineficacia de algunas de nuestras estructuras de funcionamiento económicas, sociales y también sanitarias.

16) Usted ha manifestado en alguna ocasión: "Esta pandemia nos ha dado una lección de humildad y realidad". ¿A qué se refiere con esta afirmación?

Me refiero que pensábamos que éramos invencibles, no hemos vivido una pandemia de 1918, como la del año 1958,  no hemos pasado hambre (al menos en muchos países desarrollados), nos hemos dado cuenta de lo  vulnerables que somos, aunque pensamos invencibles como raza humana, dependemos de la  sociedad y del contacto humano y de actuar entre todos. Nos ha dado la lección de humildad
Ha sido una bofetada en la cara de decir que te creías bajo control y viene una cosa así y te lo tira todo por tierra. Vamos a tardar en recuperarnos, hay mucha gente lo rechaza las medidas porque no quieren darse cuenta de que la realidad va cambiar, quieren que vuelva todo como antes, esto es inmaduro como un chico de 15 años que no quiere que su padre le diga lo que tiene que hacer, explica.

17) ¿Cree usted que deberíamos aprender la lección que nos dio Jonas Salk, el inventor de la vacuna de la Polio, quien dijo que “patentar la vacuna de la Polio es como patentar el Sol”, que debe ser administrada de forma universal y gratuita?

Creo que debería ser así. Nos encontramos en un momento que se necesita una solución global, se  necesita mucha cooperación. Ahora mismo, no es el momento de que haya nacionalismos, que si la vacuna es de una vacuna china, inglesa…La vacuna tiene que ser de todos.

Los científicos  son de todos los sitios, unos están investigando en un país, otros están ensayando en otro diferente. Tiene que haber una inversión de los Gobiernos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de muchas organizaciones con visión global sobre la vacuna. Los gobiernos tienen que adquirir un compromiso porque nos afecta a todos.

Esto va a ser de tal magnitud que como no se intervenga de una forma global no va haber una solución buena. Creo que no es momento de hacer ganancias y negocios. Yo sé que son muchos los científicos que  han cedido gratuitamente su propiedad intelectual dando sus reactivos para que se pudieran hacer los test serológicos, toda esta investigación al servicio de todos desde el primer momento. Estamos hablando de una cuestión urgente que había que hacerlo.

Ha habido mucha colaboración y coordinación porque nos dimos cuenta que es urgente, que había que hacerlo, así  en un laboratorio, todo el mundo contribuyendo a hacer proteínas para hacer los test del hospital, aquí había que hacer lo que hubiera que hacer a toda costa.

Esta mentalidad hay que mantenerla. Ha habido mucha colaboración entre todos. Si no mantenemos esta actitud, al final se convertirá en un negocio que no va a solucionar el problema. Europa ya camina por esta visión de conjunto por parte de los estados de la UE en relación con la vacuna, señala.

18) ¿Cuál es su balance final para encontrar el mejor camino posible para afrontar con éxito la “Covid 19”? 

El balance final, ha sido una cosa inesperada sin precedente por la magnitud, por otra parte predecible que nos ha ayudado a darnos cuentas de lo vulnerables que somos y tenemos que cuidar ciertas cosas.
Es una pena que haya sucedido como ha sucedido, pero no se puede se encontrar culpable. Es como si hubiera habido un desastre natural, cada uno ha hecho lo que ha podido, con los medios con que contaba.

Es por otra parte, un balance positivo en el sentido se ha mentalizado mucha gente de que esto pudiera suceder, pero a costa de muchas vidas, pero era fácil saber qué se podía haber hecho para evitar tantas muertes, podían haber sido menos, pero aunque ha habido muchos errores por parte de dirigentes, nadie tiene toda la culpa.

Es un balance de humidad, positivo, mucha gente se ha empezado a interesar por la ciencia y la investigación. Que no se nos olvide, que en las próximas elecciones al ir a votar a aquellos partidos que tengan en sus programas inversiones en ciencia y tecnología. Ha sido muy impactante para todos, el balance ha sido de aprendizaje y de no echar culpas. Si queremos vivir en sociedad tenemos que actuar también como sociedad.


ENTREVISTA COMPLETA EN VIDEO



José Esteban Gabarda Balaguer “Advanced Leaderchip Foundation”

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERRAMIENTAS DE APOYO A LA “ECONOMIA CIRCULAR”

ARTICLE: THE CIRCULAR ECONOMY AND THE CHALLENGE OF WATER. INTERVIEW WITH ROBERT GLENNON

Visitas: